El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo Siglo VII. Éste rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, éstos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.
El alfabeto tibetano es silábico y, como el brahmi, tiene la vocal a inherente a cada sílaba. Por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la a. En la escritura tibetana, no se dejan espacios entre palabras, simplemente se colocan unas comas () al final de cada sílaba.
En tibetano existen varios tipos básicos de escritura. El más común es el u-chen o escritura cabezal. Este se encuentra en documentos, en periódicos, electrónicamente, libros, etc. Luego existe el «u-me» que es similar a nuestra escritura cursiva.
Además de no separar las palabras y terminar cada sílaba por un apóstrofe (), terminan las frases con una barra vertical (). Leen de izquierda a derecha y al escribir las líneas continúan abajo, como en occidente; aunque también pueden escribir de izquierda a derecha pero empezando por abajo de la página. En tibetano se alinean las palabras por arriba, no por abajo como en el alfabeto latino.
Cuando se nombran palabras en tibetano, muchas veces se especifica de dos maneras: la pronunciación y la transliteración. Por ejemplo Tashi Delek. «tashi delek» es la pronunciación, mientras que la transliteración (o transcripción Wylie) pasa al alfabeto latino la forma exacta en que los tibetanos escriben las palabras, es decir, «bkra shis bde legs«.
Aunque hay pocas palabras procedentes del sánscrito o de otras lenguas índicas en el tibetano, hay muchos calcos procedentes de dichas lenguas, especialmente del sánscrito. A su vez el tibetano ha influenciado notablemente al mongol, desde que los mongoles abrazaron el budismo tibetano.
Hay cuatro tonos: medio (neutral), alto, bajo y menguante, que aunque no se señalan en la escritura pueden ser deducidos de la consonante inicial o de la consonante + vocal. El repertorio léxico de la lengua tibetana consiste en un gran número de morfemas monosilábicos que sirven como palabras, por derecho propio. No hay género gramatical, sino que ciertas partículas señalan el género. Por ejemplo: grogs.po «amigo», grogs.mo «amiga», rgyal.po «rey», rgyal.mo «reina».
Los números son del 1 al 0.
La lengua tibetana tiene una característica, que comparte con otras lenguas orientales. Consiste en usar para un mismo concepto dos palabras. Depende del tipo de comunicación. Si se trata de una forma cotidiana o de otra honorífica, o si nuestro interlocutor es una persona de más o menos categoría.
Muchos de los nombres de las variedades de tibetano incluyen el sufijo -pa/- po «pueblo» o el sufijo -sKad/- kat o -ka/- kha «lenguaje».
Algunas expresiones en tibetano son: Tashi Delek, que significa Buena suerte y es la forma en que se saludan los tibetanos; Tuk-je- che, que significa gracias; Gong dhaa, que es perdón (en sentido de excusarse). Una peculiaridad gramatical de la lengua tibetana es el orden de las frases: colocan, el verbo siempre al final. Además, existe una gran cantidad de dialectos del tibetano.